OPINIÓN archivos - PuntualRD https://puntualrd.com/category/opinion/ Periodismo Real Sun, 23 Mar 2025 17:48:21 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://puntualrd.com/wp-content/uploads/2021/09/cropped-favicon-32x32.png OPINIÓN archivos - PuntualRD https://puntualrd.com/category/opinion/ 32 32 La oposición luce resquebrajada en República Dominicana https://puntualrd.com/la-oposicion-luce-resquebrajada-en-republica-dominicana/ https://puntualrd.com/la-oposicion-luce-resquebrajada-en-republica-dominicana/#respond Sun, 23 Mar 2025 17:46:06 +0000 https://puntualrd.com/?p=7582 Las batallas de egos y la ambición de poder entre los líderes de los diversos partidos políticos han sido la base fundamental de las fragmentaciones que han marcado la historia política dominicana. Estas pugnas internas han debilitado a las organizaciones opositoras, alejándolas del poder por largos años. Uno de los ejemplos más emblemáticos de esta …

La entrada La oposición luce resquebrajada en República Dominicana se publicó primero en PuntualRD.

]]>
Las batallas de egos y la ambición de poder entre los líderes de los diversos partidos políticos han sido la base fundamental de las fragmentaciones que han marcado la historia política dominicana. Estas pugnas internas han debilitado a las organizaciones opositoras, alejándolas del poder por largos años.

Uno de los ejemplos más emblemáticos de esta realidad fue la división entre el profesor Juan Bosch y el doctor José Francisco Peña Gómez en la década de los setenta. Más adelante, en 1990, el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) se dividió nuevamente debido a las luchas intestinas entre las facciones de Jacobo Majluta y Peña Gómez. Sin embargo, la crisis del PRD no terminó ahí: en 2004, el partido sufrió una nueva escisión cuando el entonces presidente Hipólito Mejía decidió optar por la reelección. La más reciente división dentro de esa organización ocurrió en 2014, cuando la rivalidad entre Mejía y el presidente del partido, Miguel Vargas Maldonado, dio lugar al nacimiento del Partido Revolucionario Moderno (PRM).

A pesar de haber sido testigos de los efectos devastadores de estas fragmentaciones, los demás partidos del sistema no aprendieron la lección. El Partido de la Liberación Dominicana (PLD), por ejemplo, vivió su propia ruptura en 1990 y, más recientemente, en 2020, cuando la lucha interna entre Danilo Medina y Leonel Fernández derivó en la creación de la Fuerza del Pueblo y la aplastante derrota electoral, convirtiéndose en otro duro golpe a la oposición.

Tras la separación de los dos principales líderes del PLD—quienes diseñaron la estrategia que permitió a ese partido gobernar el país durante veinte años—y la debacle del PRD, la oposición dominicana luce desorientada. A ello se suma el hastío social generado por la corrupción gubernamental y el desgaste natural del liderazgo político, factores que han impedido la consolidación de una alternativa sólida en capacidad de enfrentar al gobierno actual. En lugar de fomentar la unidad para reconquistar esa parte del electorado insatisfecho con la gestión actual, la oposición se mantiene sumida en un ambiente de hostilidad. Cada fin de semana, se observan actos de juramentación donde dirigentes de la Fuerza del Pueblo pasan al PLD y viceversa, evidenciando una simple redistribución de la militancia del antiguo PLD, sin ofrecer una propuesta renovadora al país.

No obstante, aunque la oposición se muestra debilitada, el PRM no está exento de desafíos. El partido oficialista enfrenta el reto más grande desde su fundación: la selección de su candidato presidencial para 2028. En un escenario donde los principales aspirantes ocupan cargos de alta relevancia dentro del Gobierno, incluyendo la Vicepresidencia, el presidente Luis Abinader deberá manejar con cautela el proceso interno para evitar las históricas divisiones que convirtieron al PRD en una organización inoperante.

Abinader tendrá que demostrar su habilidad política y estratégica para desempeñarse como un árbitro imparcial que inspire confianza y garantice un proceso transparente. De no lograrlo, el panorama político podría dar un giro inesperado, debilitando la ventaja que actualmente posee el PRM y abriendo espacio para el resurgimiento de una oposición que, aunque fragmentada, podría encontrar en las fisuras del oficialismo la oportunidad de recuperar el poder.

Ramón Baldeyaque Ramírez

Ramón Baldeyaque Ramírez

Director de PuntualRD.com, PuntualRDTV, SinMediasTintaRD

La entrada La oposición luce resquebrajada en República Dominicana se publicó primero en PuntualRD.

]]>
https://puntualrd.com/la-oposicion-luce-resquebrajada-en-republica-dominicana/feed/ 0
El Equilibrio entre la Positividad y la Autoexigencia https://puntualrd.com/el-equilibrio-entre-la-positividad-y-la-autoexigencia/ https://puntualrd.com/el-equilibrio-entre-la-positividad-y-la-autoexigencia/#respond Thu, 20 Mar 2025 17:11:47 +0000 https://puntualrd.com/?p=7574 El filósofo surcoreano, Byung-Chul Han plantea que el exceso de positividad convierte al ser humano en esclavo de sí mismo, pues la autoexigencia y la búsqueda constante de rendimiento se han vuelto parte de la cotidianidad en la sociedad actual. Como resultado, surgen individuos agotados y deprimidos, afectados por el síndrome de boreout, una condición …

La entrada El Equilibrio entre la Positividad y la Autoexigencia se publicó primero en PuntualRD.

]]>
El filósofo surcoreano, Byung-Chul Han plantea que el exceso de positividad convierte al ser humano en esclavo de sí mismo, pues la autoexigencia y la búsqueda constante de rendimiento se han vuelto parte de la cotidianidad en la sociedad actual. Como resultado, surgen individuos agotados y deprimidos, afectados por el síndrome de boreout, una condición derivada del cansancio extremo y la insatisfacción personal.

“El exceso de positividad provoca un cansancio, una fatiga y un agotamiento”
Si bien comparto la posición de Han, considero que la solución no radica en rechazar por completo la positividad, sino en encontrar un equilibrio. Así como el exceso de optimismo puede generar agotamiento, el pesimismo también acarrea consecuencias negativas, como la depresión y la frustración. En definitiva, ambos extremos conducen al mismo estado de cansancio emocional y mental del que habla el filósofo en su libro “La Sociedad del Cansancio”.

La vida debe abordarse desde una perspectiva positiva, basada en la esperanza y en la definición de objetivos alcanzables, siempre alineados con nuestras capacidades y talentos. Sin embargo, es fundamental evitar caer en ilusiones o expectativas inalcanzables que solo conducen a la decepción. La clave está en el balance: un optimismo consciente y realista, que motive sin esclavizar, y que permita disfrutar del proceso sin caer en la autodestrucción por exceso de autoexigencia.

La entrada El Equilibrio entre la Positividad y la Autoexigencia se publicó primero en PuntualRD.

]]>
https://puntualrd.com/el-equilibrio-entre-la-positividad-y-la-autoexigencia/feed/ 0
Venezuela: El peligro del poder en manos del miedo https://puntualrd.com/venezuela-el-peligro-del-poder-en-manos-del-miedo/ https://puntualrd.com/venezuela-el-peligro-del-poder-en-manos-del-miedo/#respond Thu, 16 Jan 2025 18:07:28 +0000 https://puntualrd.com/?p=7413 En la Venezuela de hoy, penosamente, el miedo gobierna desde Miraflores, no es el miedo de los ciudadanos lo que define la dinámica política, sino el miedo de quienes detentan el poder. Es un miedo profundo, casi visceral, a perder el control, a ceder poder, a toda fuerza capaz de desafiar su hegemonía. Ese miedo, …

La entrada Venezuela: El peligro del poder en manos del miedo se publicó primero en PuntualRD.

]]>
En la Venezuela de hoy, penosamente, el miedo gobierna desde Miraflores, no es el miedo de los ciudadanos lo que define la dinámica política, sino el miedo de quienes detentan el poder. Es un miedo profundo, casi visceral, a perder el control, a ceder poder, a toda fuerza capaz de desafiar su hegemonía. Ese miedo, que habita en los más altos niveles del gobierno, es el verdadero motor que impulsa decisiones y acciones, y constituye un grave peligro para la nación suramericana.

Cuando el poder está motivado por el miedo a su propia pérdida, el gobierno se convierte en una máquina obsesionada con el control. Todo debe estar bajo su dominio: las instituciones, los procesos electorales, las voces y opiniones, incluso las expectativas de la ciudadanía. Este tipo de miedo no construye; inmoviliza a la sociedad, sofoca la iniciativa y utiliza la fuerza como principal herramienta para garantizar la estabilidad de quienes gobiernan.

La obsesión por mantener el poder lleva al gobierno a ejercer un control desproporcionado en todos los ámbitos. El ejecutivo centraliza decisiones, mientras que el legislativo y el sistema judicial se convierten en extensiones que legitiman este dominio. El poder electoral, en lugar de ser un árbitro imparcial, opera como un mecanismo para prolongar el régimen. Las fuerzas armadas, por su parte, se emplean no como garantes de la seguridad nacional, sino como herramientas para proteger al gobierno de cualquier amenaza interna. Esta dinámica crea un círculo vicioso: el miedo al cambio alimenta la represión, la represión alimenta la protesta opositora, la disidencia, y esa disidencia tiende a perpetuar el miedo.

El peligro de este modelo radica en su tendencia a paralizar el desarrollo social y económico del país. En lugar de fomentar la participación, el gobierno opta por inmovilizar a la sociedad. La represión no solo silencia las voces críticas, sino que también genera desconfianza, fragmenta a la población y destruye el tejido social.

Venezuela, una nación rica en recursos y con un pueblo resiliente, refugio tolerante y empático por décadas de miles de dominicanos, aliada solidaria en momentos cruciales de la lucha de República Dominicana por construir su democracia, se encuentra atrapada en un estado de estancamiento político que impide cualquier avance hacia un futuro más inclusivo y democrático. El imperio del miedo ahuyenta la racionalidad política y obstruye el camino del diálogo civilizado y la tolerancia mínima para cohabitar.

Sin embargo, es posible revertir este panorama. La clave está en desmontar el miedo que gobierna y reemplazarlo con los valores de la democracia, la tolerancia y el respeto a la voluntad popular. Esto implica garantizar instituciones verdaderamente autónomas, fomentar el diálogo y restablecer la confianza en los procesos políticos. El tiempo por venir debe ser un tiempo de libertad, paz, bienestar, tolerancia y progreso para todos los venezolanos.

El miedo no puede seguir siendo el motor de las decisiones políticas. Venezuela merece un liderazgo que se base en la esperanza y no en el temor; en la construcción, no en la represión. Que los votos se eleven, no las armas. Que la sangre no sea derramada y que la nación encuentre, en la democracia y el respeto mutuo, las bases para un futuro más justo y humano.

La República Bolivariana de Venezuela requiere y merece la mirada, el latido y la mano solidaria de la comunidad internacional, de los demócratas de todo el mundo; no para decidir desde fuera su destino, sino para ayudar a que los venezolanos puedan construirlo. Este es el reto que enfrenta Venezuela: superar el peligro del poder en manos del miedo y abrir el camino hacia una nación reconciliada, libre, democrática, próspera y feliz.

La entrada Venezuela: El peligro del poder en manos del miedo se publicó primero en PuntualRD.

]]>
https://puntualrd.com/venezuela-el-peligro-del-poder-en-manos-del-miedo/feed/ 0
Trading: Mitos, verdades y su marco legal en la República Dominicana. https://puntualrd.com/trading-mitos-verdades-y-su-marco-legal-en-la-republica-dominicana/ https://puntualrd.com/trading-mitos-verdades-y-su-marco-legal-en-la-republica-dominicana/#respond Sun, 05 Jan 2025 23:17:22 +0000 https://puntualrd.com/?p=7373 El mundo de las nuevas tecnologías brinda un espacio innovador y único para adoptar nuevos modelos de vida. Decía el sociólogo y jurista Eugen Ehrlich en su obra titulada Fundamentos de la Sociología del Derecho: “El derecho no es estático, su esencia no reside únicamente en las leyes escritas, sino en las normas vivas de …

La entrada Trading: Mitos, verdades y su marco legal en la República Dominicana. se publicó primero en PuntualRD.

]]>
El mundo de las nuevas tecnologías brinda un espacio innovador y único para adoptar nuevos modelos de vida. Decía el sociólogo y jurista Eugen Ehrlich en su obra titulada Fundamentos de la Sociología del Derecho: “El derecho no es estático, su esencia no reside únicamente en las leyes escritas, sino en las normas vivas de la sociedad, que se adaptan constantemente a los cambios culturales, sociales y económicos”. A propósito de la creciente ola de dudas y sospechas concernientes al trading en países en vía de desarrollo latinoamericanos. Nos surge la profunda necesidad de desmentir algunas creencias erróneas con respecto al trading frente al derecho y aclarar las verdaderas raíces del mercado de divisas, desatar puntos ciegos, como también neutros.

Aclarar la legalidad de este tema se torna algo controversial o polémico, cuando no debiera ser así. Pues es un mercado normal. Para esto haremos una definición, se realizara una breve comparación de la aserción y acogimiento del mercado de divisas en los sistemas del Common Law; es decir, sistemas legales tales como los de Reino Unido, su mancomunidad de Naciones, los Estados Unidos de Norte América, Hong Kong, entre otros. Por otro lado, aparte de hacer uso de esta primera vertiente, explicaremos como el trading se sustenta en el Trade Law y el Securities Law siempre haciendo uso del Derecho Comparado, además se abundará sobre su historia. Así como también, se enunciará posibles mitos ¿cuál es el fondo detrás de un sistema de divisas? Y si el trust se aplica o no en este sistema bursátil. Propondremos recomendaciones para aplicar las mejoras de lugar en nuestro país, de como debiera ser aún más regulado en la Republica Dominicana por los riesgos que representa ya que a pesar de los esfuerzos gubernativos nuestra economía se encuentra aun en vía de desarrollo de acuerdo al Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional, aunque para nadie sea un secreto ya que alguien quien no ostente un salario cómodo no debe hacer este tipo de inversiones de probabilidades, de la misma forma debe ser usado para una correcta aplicación de acuerdo a las normas taxativas e impositivas en nuestro país.

El siguiente artículo no es un consejo de inversión, pues a nuestro criterio el trading no es adecuado para todos; requiere conocimientos sólidos, experiencia y control emocional, factores que influyen directamente en el éxito, lo que convierte el arte de invertir en una disciplina muy relativa de cada quien. El mismo será redactado sin ningún ánimo de lucro o de apoyo a ninguna figura, sino más bien con el propósito de facilitar su comprensión y el porqué debiéramos tener cuidado con posibles difamaciones por desinformación.

El mercado de divisas, mejor conocido como Foreign Exchange (Forex), es un mercado totalmente descentralizado, donde se intercambian divisas de diversos países, así como las empresas (mayoristas) de los países del par de divisas participan proponiendo sus ofertas de valor, como el EUR/USD (Euro-dólar), Yen Japonés (JPY-USD), entre otros pares de divisas, interconectando diversos horizontes y regulado de forma intersectorial, es decir: en Europa por la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA), por la Financial Conduct Authority (FCA) que es del Reino Unido, la Comisión Nacional del Mercado de Valores en Espana, En Norteamérica por la Commodity Futures Trading Commission además por la National Futures Association. En el caso de algunos intermediarios “bróker”, que son los agentes que conectan el dinero del consumidor o cliente hacia el mercado, estos que tienen sus mayores clientes en Latinoamérica , son mayormamente regulados por entidades financieras tales como las Superintendencia de Bancos de sus respectivos países tal como el caso de La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) en España que vigila las actividades de Forex en España, asegurando que las operaciones se ajusten a las normativas europeas. Es preciso señalar, que por ejemplo en Irlanda, su banco central se encarga de regular y vigilar estas transacciones. Por lo tanto en Latinoamérica, hay entidades que vigilan este tipo de transacciones entre consumidores y mercado bursátil, estas son la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) en México, la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) en Chile. Es importante señalar que, en los Estados Unidos de Norte América la seguridad transaccional del intercambio de bienes y divisas viene sustentada desde el 1933 con el acto titulado Act of 1933, también nombrado “truth in securities”. El mismo busca prevenir fraudes en el sistema de valores e intercambio de bienes. Cabe mencionar que su artículo 5, prohíbe la venta de valores al público sin que estos estén registrados previamente ante la Securities and Exchange Commission (SEC), salvo que apliquen exenciones específicas. En algunos países del Common Law se aplica la figura denominada Trust Law para garantizar la debida seguridad con los intermediarios y los clientes. Una de sus normas es el código global del mercado de divisas, que establece un conjunto de principios internacionales de buenas prácticas en el mercado de divisas.

En cuanto a la Republica Dominicana, en calidad de ciudadano llamamos en fechas 29 de octubre del 2024 y 23 de diciembre del 2024 a los fines de que nos ofrecieran esta información de carácter público. En vigor del artículo 11 de la ley 200-04 sobre Información Pública, nos comunicamos con la Superintendencia de Valores y la Superintendencia de Bancos de nuestro país, las cuales son muy competentes a nivel regional e internacional y le preguntamos qué relación o que vigilancia-regulación le prestan al Mercado de Divisas (Forex) y la primera magna entidad nos dijo que ellos no trabajan directamente con ese mercado, ni prestan vigilancia ya que se inclinan solo a nuestro mercado de valores, el cual a nuestra valoración es muy atractivo para los dominicanos y personas extranjeras y nos recomendó llamar a la Superintendencia de Bancos; por lo mismo tanto la segunda, al realizarle la misma pregunta nos relato que ellos si trabajan en la vigilancia y supervisión de las entidades intermediarias y cambiarias, lo cual nos enorgullece bastante por nuestro gran Estado Democrático de Derecho, por lo cual refleja el compromiso del país con un sistema financiero sólido y transparente. Aparte de eso, haciendo una investigación en los motores de búsqueda, nos dimos cuenta que el Banco de Reservas de la Republica Dominicana tiene un articulo muy minucioso a la hora de elegir un adecuado curso de trading a los consumidores. La Ley 183-02 establece la libre convertibilidad de divisas y regula la intermediación cambiaria, garantizando transacciones seguras y supervisadas por el Banco Central y la Junta Monetaria. La Ley 183-02 en sus artículos 29 y 32, establece la libre convertibilidad de divisas y regula la intermediación cambiaria, garantizando transacciones seguras y supervisadas por el Banco Central y la Junta Monetaria. Luego de haber visto una noción de lo que es el trading y su sustento legal-transaccional, se torna menester conocer la historia de este mercado la cual hemos consultado en fuentes internacionales. Para empezar este sistema bursátil se remonta desde civilizaciones antiguas. De acuerdo a la American Trade International, el trading tiene sus raíces en las antiguas civilizaciones, donde se llevaban a cabo intercambios básicos de bienes y servicios. Con el tiempo, este sistema primitivo se transformó en actividades comerciales más sofisticadas gracias a la creación de la moneda y el desarrollo de mercados. No obstante, fue a partir del siglo XVI cuando el trading comenzó a tomar una forma más similar a la que conocemos hoy en día con el surgimiento de la moneda y el desligue del oro y el dólar como su respaldo principal. Es también así que el Wall Street Journal recalca desde los inicios de la humanidad, el intercambio de bienes ha sido una práctica esencial. Ya sea mediante contratos de futuros de granos en la antigua Mesopotamia alrededor del 2260 a.C., o mediante acuerdos sobre bulbos de tulipanes en la burbuja especulativa de Haarlem, en los Países Bajos durante el siglo XVII, la necesidad de comerciar ha sido constante.

Ahora bien ¿Es cierto que el trading es una vía de enriquecerse rápido? Pues según lo investigado y lo visto, no. El trading es una gran vía de obtener la libertad financiera a mediano y largo plazo. Todo inversionista que ha generado enormes ganancias ha sido con mucho sacrificio mental y de tiempo, pues los traders más rentables oscilan desde 2 a 8 años de experiencia y esto no es una tarea fácil porque de acuerdo al libro Tener Éxito en Trading del autor Van K Tharp, quien sí ha sido exitoso, se requiere un 80% psicología para invertir aquí. Ahora bien, queda a opción del consumidor saber si es la vía que más le conviene invertir, pero es buena opción de invertir siempre y cuando haya buena educación en la materia. Los mercados bursátiles están llenos de opciones e instrumentos para invertir a largo plazo y sin preocupaciones, sin necesariamente ser el mercado de divisas. Se podría decir, depende que objetivo o propósito se tiene para elegir un mercado de acuerdo a sus circunstancias.
De modo conclusivo presentamos algunas recomendaciones a los fines de informar correctamente al público o tener en cuenta para fines de políticas públicas. Sugerimos si tiene planificado invertir en este mercado primero chequear que dicen las instituciones gubernativas de nuestro país al respecto y seguir sus orientaciones. Si tiene planificado comprar algún curso instructivo primero revise quien lo ofrece, bajo que calidad, si ese instructor tiene constituida una sociedad comercial a los fines de tales enseñanzas para poder reclamar con mayor facilidad cualquier anomalía, su reputación, si hay algún medio informativo de credibilidad que hable de ese instructor también ayuda. Al fin y al cabo el consumidor es quien decide quien le enseña. Aparte sugerimos no caer en “ganchos”, si algún instructor le persigue por algún grupo, primero investigue. Pues debe conocer su nombre y si tiene algún arraigo que permita facilitar también su credibilidad. Debe buscar en los medios hábiles al ciudadano si tiene algún antecedente penal, de ser posible y por último tenga muy en cuenta si verbal o literalmente le dice que hará riquezas de manera rápida, ya que no es el modus operandi de estas inversiones. El perfil de un buen trader rentable siempre será el de una persona con un notable desarrollo personal de acuerdo a la fuente indirectamente citada previamente, aparte de eso debe tener visible su cuenta auditada en la plataforma Myfxbook, a los fines de comprobar que los “trades” son verídicos, tiene resultados y que sus cursos son de aprendizaje. Para concluir recomendamos visitar plataformas como Trustpilot a los fines de chequear reputaciones de “brókers” y “empresas de fondeos”, el cual es un portal totalmente abierto al público y transparente. Para conocer más a fondo sobre los fraudes financieros en el mundo bursátil internacional, sugerimos visitar la plataforma de la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos, “Investor”, donde aclaran cuales y como son los esquemas de fraudes para no caer en ellos.

 

La entrada Trading: Mitos, verdades y su marco legal en la República Dominicana. se publicó primero en PuntualRD.

]]>
https://puntualrd.com/trading-mitos-verdades-y-su-marco-legal-en-la-republica-dominicana/feed/ 0
Leonel y su Tigueraje Político https://puntualrd.com/leonel-y-su-tigueraje-politico/ https://puntualrd.com/leonel-y-su-tigueraje-politico/#respond Mon, 21 Oct 2024 16:18:51 +0000 https://puntualrd.com/?p=7168 La constitución dominicana ha establecido límites al ejercicio presidencial desde el año 1994, cuando se prohibió la reelección indefinida que venía ocurriendo con Joaquín Balaguer desde el año 1966, a raíz de la crisis electoral en el año 1994 se reformó la constitución para prohibir la reelección consecutiva. Leonel Fernández llegó a la presidencia en …

La entrada Leonel y su Tigueraje Político se publicó primero en PuntualRD.

]]>
La constitución dominicana ha establecido límites al ejercicio presidencial desde el año 1994, cuando se prohibió la reelección indefinida que venía ocurriendo con Joaquín Balaguer desde el año 1966, a raíz de la crisis electoral en el año 1994 se reformó la constitución para prohibir la reelección consecutiva.

Leonel Fernández llegó a la presidencia en el año 1996, gracias a una alianza con Joaquín Balaguer que bloqueó la victoria de José Francisco Peña Gómez en la segunda vuelta.

Fernández termina su periodo en el 2000 porque estaba prohibida la reelección, pero vuelve en el 2004 cuando Hipólito Mejía perdió la reelección, producto de una reforma de la constitución en 2002 que estableció la reelección consecutiva y nunca más.

Agoto 2 periodos presidenciales consecutivos, desde el 2004 hasta el 2012.

Con esos 2 periodos quedo consolidado el derecho de Leonel de ser presidente y no volver más.

Pero sucede que se ha utilizado un tigueraje político jurídico para alegar que cada vez que se reforma la constitución se empieza de nuevo.

¿De dónde surge la interpretación de que una vez se reforma la constitución empieza de nuevo y se ¨resetea¨ el periodo presidencial?

Pues de una sentencia de la Suprema Corte de Justicia dirigida por su presidente Néstor Contin Aybar del 1995, alegaron que, aunque la reforma del 1994 prohibía la reelección, si había una reforma constitucional, ese mandato se reiniciaba y empezaba de nuevo.

Esto a sazón de una instancia de inconstitucionalidad al recorte del periodo de los 2 años a Balaguer. Esto no fue mas que un fallo político para no crear otra crisis.
Interpretación cuestionable y contraria al espíritu de alternancia en el poder.

Si se aceptara esta interpretación, bastaría con tener mayoría en el Congreso para modificar la Constitución después de cada mandato y permitir la reelección indefinida, lo cual violaría los principios democráticos. Y esta interpretación errónea también la tienen algunos tratadistas quienes alegan que en cada proclamación constitucional se empieza de nuevo, y es como si la otra nunca hubiese existido.

Lo que es una tesis errónea, máxime cuando aquí desde el año 1944 cuando se proclamó la constitución lo que ha habido es revisión y enmienda constitucional, no nueva constitución desde cero.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos mediante opinión consultiva (emitida el 13 de agosto del año 2021. OC-28-21) concluyo que la reelección indefinida no constituye un derecho humano y, por el contrario, vulnera principio democrático.

Así también lo estableció nuestro tribunal constitucional el 16 de febrero del año 2015, estableciendo que la reelección no es un derecho fundamental, sino una viabilidad que depende de las posibilidades constitucionales vigentes. También se ha pronunciado la comisión de Venecia (Comisión Europea para la Democracia del Derecho) ha sostenido que la reelección indefinida es contraria a los principios democráticos, y que los límites a los periodos presidenciales son esenciales para garantizar alternancia en el poder. A propósitos de Daniel Ortega en Nicaragua, y Evo Morales en Bolivia, ambos se creen eternos presidentes, Evo tuvo que huir del país en su último intento. Daniel Ortega aún se mantiene.

Visto esto, podemos colegir que en República Dominicana ha habido un tigueraje político-jurídico para resetearse los mandatos en cada reforma, no obstante, en el caso de Leonel Fernández haberse concretizado los mandatos constituciones del momento de su elección, de uno y dos mandatos.

Imagínese usted que cada 8 años se reforme la constitución y el presidente de turno continue hasta el infinito.

Muchos alegan que las leyes no son retroactivas, y por el principio de que la reforma es una nueva constitución se le puede aplicar el reinicio a Leonel Fernández. Siendo este alegato falso, pues la constitución es de mandato inmediato y así como ordena dos mandatos y nunca más, una vez concretizado y beneficiado con esos dos mandatos, como es el caso de Leonel Fernández, usted no puede decir que por una modificación a usted le tocan dos más, contrariando el espíritu de alternancia concebido por el constituyente.

Para entender el impacto de las leyes en el tiempo, debemos recordar que ‘La retroactividad es la posibilidad de aplicar una norma a situaciones de hecho consolidadas antes de su entrada en vigor’. Por su parte, la ultraactividad es la aplicación de una norma que ha sido expresa o tácitamente derogada a hechos que tuvieron lugar durante su término de vigor, pero que actualmente se encuentran regidos por una nueva disposición jurídica, con el fin de proteger derechos adquiridos y legítimas expectativas.

y la retrospectiva implica utilizar una determinada norma a sucesos anteriores a su entrada en vigor, pero que nunca vieron definitivamente consolidada la situación jurídica que de ellos se deriva, pues sus efectos siguieron vigentes o no encontraron mecanismo que permitiera su resolución de forma definitiva (C. P. William Hernández).’

Como podemos ver los derechos consolidados se mantienen en el tiempo como el caso de Leonel que su derecho a ser presidente por dos periodos ya pasó.

Es como que una persona alcance la ciudadanía a los 18 años, y luego una reforma diga que la mayoría se alcanza a los 19 años, el que ya tuvo los 18 no pierde su mayoría, ni se vuelve menor de edad, por la norma consolidada en el tiempo que estuvo vigente.

En fin, el tigueraje político aplicado en República Dominicana ha llevado hasta aplicar una norma a una sola persona, cuando todos sabemos que las leyes no deben ser personalizadas, por el principio que todos somos iguales ante la ley.

A Danilo medina se le aplicó un transitorio en la reforma del 2015 estableciendo que es el único que nunca podría aspirar, sin embargo, Leonel que también agotó sus dos periodos y un chin más, pues lleva tres, si puede seguir aspirando. En la reciente reforma de este año 2024, el congreso le mantuvo ese transitorio, y a solicitud del presidente Luis Abinader también se le puso a Luis, lo que no era necesario si la constitución establece dos periodos y nunca más.

¿A quién se le ocurriría violar esa cláusula en los Estados Unidos de los 2 periodos y nunca más?

Gracias a DIOS, el congreso a solicitud del propio Luis Abinader, fue agregada la disposición de que el periodo presidencial fuera petrificada en esta reforma, convertida así en intangible y eterna, como lo es lo de la forma de gobierno que es; Civil, Democrático y Representativo, es decir ya no se podrá modificar con relación al periodo presidencial.

Entonces, Salvo la sentencia del año 1995 interpretando el reseteo constitucional, la Suprema ni el Tribunal Constitucional, no han tenido la oportunidad de establecer que Leonel está inhabilitado para ejercer la presidencia de la República Dominicana por los antes expuestos, que yo espero que se le dé la oportunidad al tribunal Constitucional de ahora, de tener ese privilegio de emitir lo que todos sabemos.

Que Leonel Fernández está Inhabilitado.

Elías Báez
Abogado, Máster en Derecho Constitucional.

La entrada Leonel y su Tigueraje Político se publicó primero en PuntualRD.

]]>
https://puntualrd.com/leonel-y-su-tigueraje-politico/feed/ 0
El tiempo entre Baní y La Rancha https://puntualrd.com/el-tiempo-entre-bani-y-la-rancha/ https://puntualrd.com/el-tiempo-entre-bani-y-la-rancha/#respond Tue, 03 Sep 2024 16:52:02 +0000 https://puntualrd.com/?p=7066 Acosado por tirios y troyanos, por sabios ricos y brutos pobres, por tontos útiles e inútiles sabios. Sentenciado sin acusación ni derecho a la defensa, vilipendiado por razones que -de a poco- van desnudando el tiempo, en agosto del 2022, al salir del Ministerio de Educación, Roberto Fulcar, cual sacerdote sureño entre chaolín y cura …

La entrada El tiempo entre Baní y La Rancha se publicó primero en PuntualRD.

]]>
Acosado por tirios y troyanos, por sabios ricos y brutos pobres, por tontos útiles e inútiles sabios. Sentenciado sin acusación ni derecho a la defensa, vilipendiado por razones que -de a poco- van desnudando el tiempo, en agosto del 2022, al salir del Ministerio de Educación, Roberto Fulcar, cual sacerdote sureño entre chaolín y cura de barrio, dijo para que lo escucharan los interesados: “el tiempo pondrá todo en su lugar”.

Dos años después, luego de aquellos iniciales e iniciáticos twitters tan lamentables, el actual ministro de Educación, Ángel Hernández, dijo: “(Roberto Fulcar) es una persona seria y trabajadora que merece todo mi respeto. (Él) logró hacer lo que tenía que hacer durante la pandemia del covid-19, (…), enfrentando el desafío de un año escolar que pudo haberse perdido. (…) él lo hizo bien, hizo lo que tenía que hacer dentro del contexto en que se encontró, en una pandemia terrible, (…). Conozco a Fulcar desde hace más de veinte años”.

Si algo faltaba, el pasado 16 de agosto, en su discurso de toma de posesión, el presidente Luis Abinader afirmó al referirse a la educación NO universitaria: “… nuestro mayor logro ha sido el avance en la educación inicial, de 3 a 5 años. A nuestra llegada al gobierno la tasa de cobertura para este nivel era de un 36% y tres años después, conseguimos pasar al 64%, con la incorporación de miles de niños de las familias más humildes de nuestro país. (…) El gobierno ha hecho en los pasados cuatro años un esfuerzo muy grande para garantizar la movilidad de nuestros estudiantes con la puesta en marcha del Sistema de Transporte Escolar, TRAE, que ya traslada de forma segura a la mitad de los escolares dominicanos entre sus casas y las escuelas. (…) (En la última prueba PISA) tuvimos un aumento en promedio de 16 puntos con relación a la medición de 2018, siendo la primera vez que mejoramos. De 81 países participantes, solo 11 experimentaron mejoras en comparación consigo mismos en el ciclo 2018-2022 y de estos, únicamente dos pertenecen a América Latina: República Dominicana y Panamá”.

Como ven, en esta ocasión, el tiempo, “el implacable”, ha servido, no solo para poner las cosas en su lugar, sino también para colocar las mentiras y los bulos, los bots y los insultos en el suyo. Con su permiso.

La entrada El tiempo entre Baní y La Rancha se publicó primero en PuntualRD.

]]>
https://puntualrd.com/el-tiempo-entre-bani-y-la-rancha/feed/ 0
Evasión fiscal en tiendas chinas: un problema persistente en RD https://puntualrd.com/evasion-fiscal-en-tiendas-chinas-un-problema-persistente-en-republica-dominicana/ https://puntualrd.com/evasion-fiscal-en-tiendas-chinas-un-problema-persistente-en-republica-dominicana/#respond Thu, 18 Apr 2024 17:45:18 +0000 https://puntualrd.com/?p=6710 Las tiendas chinas en República Dominicana han sido objeto de controversia debido a las acusaciones de evasión fiscal. A pesar de contribuir significativamente a la economía local, algunas de estas tiendas han sido señaladas por prácticas que socavan el sistema tributario del país. Una de las principales preocupaciones es la subdeclaración de ingresos y la …

La entrada Evasión fiscal en tiendas chinas: un problema persistente en RD se publicó primero en PuntualRD.

]]>
Las tiendas chinas en República Dominicana han sido objeto de controversia debido a las acusaciones de evasión fiscal. A pesar de contribuir significativamente a la economía local, algunas de estas tiendas han sido señaladas por prácticas que socavan el sistema tributario del país.

Una de las principales preocupaciones es la subdeclaración de ingresos y la evasión del impuesto sobre la renta. A menudo, estas tiendas operan con márgenes de ganancia considerable, pero reportan ingresos mínimos para evitar impuestos más altos. Además, vemos que algunas tiendas no emiten facturas o recibos, lo que dificulta la fiscalización y el rastreo de las transacciones.

Las autoridades en el país han intensificado los esfuerzos para abordar este problema, implementando medidas como inspecciones sorpresa y auditorías fiscales. Sin embargo, la evasión fiscal sigue siendo un desafío, ya que algunas tiendas continúan encontrando formas de evadir la ley.

La evasión fiscal no solo priva al gobierno de ingresos necesarios para financiar servicios públicos esenciales, sino que también crea una competencia desleal para otros comerciantes que cumplen con sus obligaciones tributarias.

En última instancia, combatir la evasión fiscal en las tiendas chinas en el país no solo beneficia al Estado, sino que también promueve la equidad y la transparencia en el mercado, contribuyendo a un entorno empresarial más justo y sostenible.

La entrada Evasión fiscal en tiendas chinas: un problema persistente en RD se publicó primero en PuntualRD.

]]>
https://puntualrd.com/evasion-fiscal-en-tiendas-chinas-un-problema-persistente-en-republica-dominicana/feed/ 0
Más mujeres dedicadas al emprendimiento en República Dominicana https://puntualrd.com/mas-mujeres-dedicadas-al-emprendimiento-en-republica-dominicana/ https://puntualrd.com/mas-mujeres-dedicadas-al-emprendimiento-en-republica-dominicana/#respond Tue, 16 Apr 2024 22:56:40 +0000 https://puntualrd.com/?p=6701 A propósito que hoy se celebra el Día Mundial del Emprendimiento, en los últimos años esta alternativa femenina ha tomado más valor en el país, las mujeres han demostrado que pueden salir adelante con una inclinación y una buena idea de negocio, de acuerdo con los datos en el sector Mipymes, el 72% de todas …

La entrada Más mujeres dedicadas al emprendimiento en República Dominicana se publicó primero en PuntualRD.

]]>
A propósito que hoy se celebra el Día Mundial del Emprendimiento, en los últimos años esta alternativa femenina ha tomado más valor en el país, las mujeres han demostrado que pueden salir adelante con una inclinación y una buena idea de negocio, de acuerdo con los datos en el sector Mipymes, el 72% de todas las empresas formalmente constituidas en el país, al menos uno de los socios es de género femenino.

Es un orgullo que cada día más mujeres estén liderando los Micros y Pequeños emprendimientos, es una señal alentadora de su capacidad para emprender y hacer crecer negocios exitosos en un futuro, sin lugar a dudas, las mujeres dominicanas están dejando sus huellas en el mundo de los comercios y continúan demostrando su capacidad emprendedora, en la República Dominicana y fuera del país.

Es importante seguir fomentando el crecimiento e impulso femenino, porque contribuye al crecimiento económico, estimula la innovación, promueve la diversidad, y a largo plazo y puede tener un impacto positivo en el desarrollo social y económico en el país.

Las Mipymes representan uno de los sectores más preponderantes en la sostenibilidad y desarrollo de la República Dominicana, representando el 98% del género empresarial y generan más del 50% del empleo en la economía, aportando el 38% al Producto Interno Bruto (PIB).

Un aspecto relevante a destacar es que las micro-empresas y empresas con control accionario femenino pertenecen a la categoría de Micros y Pequeños Emprendimientos, las mujeres están incursionando cada vez más en el mundo empresarial, y se seguirán agregando más. Pero aún existe una brecha importante en cuanto al acceso al mercado y al financiamiento para la creación de empresas de mayor envergadura, cuando hablamos en términos económicos.

Un estudio realizado por Alegra.com, hace unos meses demostró que más del 55% de las micro, pequeñas y medianas empresas dominicanas fueron dirigidas por mujeres. Esta tasa representa una preponderancia de las mujeres.

Alegra.com, la herramienta de contabilidad y facturación electrónica para micro, pequeñas y medianas empresas, ha realizado diferentes estudios basados en las empresas registradas en su plataforma que permiten determinar la realidad del emprendimiento femenino en el país y sus tendencias.

Cifras de las mujeres en emprendimiento, Según Alegra.com.

En República Dominicana existen más de 1,5 millones de Mipymes, las cuales representan el 98% del total de empresas, el 38% del PIB nacional y el 54,4% del empleo en el país. De acuerdo con Alegra.com, en 2022, más del 55% de las micro, pequeñas y medianas empresas dominicanas fueron dirigidas por mujeres, aunque con el pasar de los años se han agregado más.

Según la información obtenida por Alegra.com en el último año, las mujeres de entre 25 y 44 años son aquellas que más emprenden, representando el 49.28% del ecosistema emprendedor femenino, en tanto que las mujeres entre 18 y 24 años representan el 20.93%. Asimismo, más del 50% de los emprendedores dominicanos buscan generar un impacto social o ambiental positivo con sus negocios, por lo que eligen utilizar procesos y herramientas que generen menos residuos, ahorren energía o incluso sean parte de la economía circular.

Con ese deseo de superación y valentía de salir adelante poco a poco irá aumentando la calidad vida y transformación de muchas familias en el país.

 

La entrada Más mujeres dedicadas al emprendimiento en República Dominicana se publicó primero en PuntualRD.

]]>
https://puntualrd.com/mas-mujeres-dedicadas-al-emprendimiento-en-republica-dominicana/feed/ 0
Importancia de un feriado capital: Primero de Mayo https://puntualrd.com/importancia-de-un-feriado-capital-primero-de-mayo/ https://puntualrd.com/importancia-de-un-feriado-capital-primero-de-mayo/#respond Mon, 01 May 2023 14:12:28 +0000 https://puntualrd.com/?p=5039 Cada vez que el calendario, en su constante rodar, nos hace viajar al primero de mayo, muchos lo tomamos como un día más y sobretodo, si es fiesta, relativizamos su importancia. Esta fecha, denostada y despreciada, es el día del trabajo, conmemorando una matanza de trabajadores, y que desde entonces, hace más de 150  años, es el …

La entrada Importancia de un feriado capital: Primero de Mayo se publicó primero en PuntualRD.

]]>
Cada vez que el calendario, en su constante rodar, nos hace viajar al primero de mayo, muchos lo tomamos como un día más y sobretodo, si es fiesta, relativizamos su importancia. Esta fecha, denostada y despreciada, es el día del trabajo, conmemorando una matanza de trabajadores, y que desde entonces, hace más de 150  años, es el alto en el camino para determinar si hemos podido cumplir con los anhelos de esos obreros.

El mundo es cada vez más rico. Las personas poseen bienes y servicios impensados, pero esa riqueza no se ha traducido en un reparto equitativo de dicha prosperidad, y hay grandes bolsones de miseria y unos pocos acumulan todo. Hemos fallado en generar empleos seguros y bien remunerados para todos, manteniendo explotados a unos para ampliar las riquezas de unos pocos. Cada año, miles sufren heridas incapacitantes y millones quedan fuera de la Seguridad Social y los planes de pensiones, que son los únicos puentes en contra de la pobreza y olvido de los años de vejez y retiro. Aún millones de niños de edad escolar levantan cosechas en lugar de educarse, y muchos trabajadores sufren vejaciones por parte de jefes abusadores.

Por ello, este día del trabajo debe ser un momento de reflexión por parte del Sector Público y del Privado. Los primeros deben sincerarse y buscar incentivar la capacitación y el acceso a fuentes de empleo que generen un trabajo digno, y el sector privado debe ayudar a crear esas condiciones, generando empleos en sus empresas y capacitando sus empleados. Por ello, y aprovechando la Ley que establece la Estrategia de Plan Nacional 2010-2030, exhorto a todos los actores del sector laboral a poner de su parte y crear fuentes de empleos por medio de la inversión de capitales, y creer en la mano de obra local, capacitándola y tecnificándola.

Que estos propósitos no se queden en un marco meramente propósitos, sino que se generen políticas públicas reales que combatan esa exclusión que atenta contra la salud de la patria y la dignidad de esos condenados de la tierra que no tienen empleos o tienen uno en condiciones de indignidad o peligro.

La entrada Importancia de un feriado capital: Primero de Mayo se publicó primero en PuntualRD.

]]>
https://puntualrd.com/importancia-de-un-feriado-capital-primero-de-mayo/feed/ 0
“Es hora de Emprender” https://puntualrd.com/es-hora-de-emprender/ https://puntualrd.com/es-hora-de-emprender/#respond Mon, 06 Mar 2023 22:05:10 +0000 https://puntualrd.com/?p=4586 Crear empresa no se trata simplemente de querer volverse rico o de tener un gran imperio que nos permita obtener todos los bienes materiales que siempre soñamos o deseamos tener. Hacer una empresa es una forma de vida, se trata de poder generar las condiciones adecuadas para lograr nuestros propios objetivos de bienestar, pero sobre …

La entrada “Es hora de Emprender” se publicó primero en PuntualRD.

]]>
Crear empresa no se trata simplemente de querer volverse rico o de tener un gran imperio que nos permita obtener todos los bienes materiales que siempre soñamos o deseamos tener. Hacer una empresa es una forma de vida, se trata de poder generar las condiciones adecuadas para lograr nuestros propios objetivos de bienestar, pero sobre todo de crecimiento familiar y de satisfacción personal. Emprender significa dar lo mejor que tenemos como personas para construir un futuro compartido con la familia y con la sociedad.

Es indudable que hoy en día existen cientos de espacios en distintos medios de comunicación (radio, televisión, revistas e internet), dedicados a la difusión de la cultura del emprendimiento, sin embargo, una realidad que no podemos ignorar es el hecho de que todavía no se ha logrado como sociedad alcanzar un nivel de madurez que nos permita ser conscientes de la importancia y la trascendencia de lo que significa convertirnos en emprendedores-empresarios creadores de negocios y de nuevas empresas.

Se tiene la creencia de que para emprender y poner en marcha un proyecto propio, existen muchas dificultades que impiden que los emprendedores den el siguiente paso, algunas de ellas son:

  • Que un emprendedor debe ser joven de edad.
  • Que ser empresario es sinónimo de millonario.
  • Que para poner en marcha un negocio propio se necesita mucho dinero.
  • Que se necesita nacer en una familia de empresarios para ser emprendedor.
  • Que un emprendedor necesita dar con el negocio de su vida en el primer intento, cosa que no es cierta, un emprendedor intenta muchos negocios antes de encontrar el negocio de su vida.

Lo que nos está faltando es aprender a enfrentar los “fantasmas” de nuestros miedos y seguramente muchos se preguntarán: ¡Miedos! ¡Cuáles miedos!, la respuesta está en algunos de los siguientes:

El miedo a la crítica.
¿Cuántas veces hemos dejado de realizar algún tipo de proyecto personal por no enfrentarnos a las críticas de las personas que nos rodean? Desafortunadamente, muchas veces los emprendedores dejan de poner en marchas sus sueños y sus anhelos porque generalmente los familiares y amigos más allegados a ellos son los primeros que ponen barreras psicológicas para frenar esa decisión de independizarse y trabajar por cuenta propia con la intención de construir un patrimonio y tener libertad financiera e independencia laboral; esto se debe a que la visión externa de familiares y amigos difiere con respecto a la del emprendedor y por lo tanto a través de la crítica sus allegados cercanos y no tan cercanos expresan sus propios temores y frustraciones.

El miedo a equivocarse
Dicen que a nadie le gusta equivocarse, y esta frase encierra mucho de verdad a la hora de emprender. Es innegable que a nadie le gusta equivocarse, sin embargo, es un hecho real que para poner en marcha un proyecto, independientemente de la naturaleza y características que este tenga, siempre lleva un riesgo inherente de fracaso a la propia naturaleza del proyecto mismo.

Los verdaderos emprendedores son individuos que logran superar este miedo al fracaso e incluso están dispuestos a aprender de sus errores con la firme convicción de obtener los resultados esperados.

¡El miedo al éxito!
Esta frase suele ser controversial a la hora de mencionarla, ¿Cómo el éxito puede ser un miedo para alguien? Aunque parezca modo de mentira, al paso del tiempo se ha descubierto que las personas “comunes y corrientes” le temen al éxito, la pregunta es ¿por qué?; la respuesta es relativamente simple… porque las personas le temen al compromiso que significa tener éxito. Generalmente el éxito trae como consecuencia convertirse en un “ejemplo a seguir” en ser ese “alguien” al que muchos aspiramos ser, es una cuestión de percepción humana, pero sobre todo de compromiso, compromiso a ser constantes, a ser honestos, a ser ciudadanos que predican con el ejemplo, a creer en lo que hacemos y en lo que nos convertimos frente a los demás.

Una realidad es que los emprendedores han existido siempre, solo que antes no se reconocían como tales y aquella persona con iniciativa, con elevada autoestima, dispuesta a correr riesgos, líder, autodisciplinada, automotivada que decidía poner en marcha su idea de negocio, mucha gente la veía como “suertuda” o como “loca”, pero no es así, en realidad, era un emprendedor, alguien dispuesto a hacer realidad sus sueños y de esforzarse hasta alcanzar sus más grandes anhelos. Ser emprendedor tiene mucho de romanticismo, y a su vez cumplir con una misión de vida.

En la actualidad, esta decisión es más consciente, pero no menos importante, afortunadamente, cada día más personas deciden iniciar un negocio propio, pero no es suficiente, ¡hace falta más! Necesitamos que más dominicanos rompan sus paradigmas y tomen las riendas de su destino emprendedor y decidan pasar de tener una “idea de negocio” a tener “una empresa”, eso es lo que República Dominicana necesita, más y mejores empresas. Las condiciones si bien es cierto están dadas, hay información, hay formación, hay políticas públicas, falta la decisión de más y mejores emprendedores.

“Es tiempo de emprender”, es tiempo de dejar atrás los pensamientos que nos impiden hacer lo que realmente soñamos, es tiempo de dar a nuestro país mejores condiciones de autoempleo y de vida, es tiempo de que el mercado tenga más opciones innovadoras de bienes y servicios que satisfagan sus necesidades, es tiempo de que los dominicanos nos asumamos como emprendedores, sin miedo y con toda la voluntad de enfrentar los obstáculos que seguramente tendremos que enfrentar, porque como decía un antiguo comercial de televisión cuya frase se hizo famosa en la década de los 80’s, “Si las cosas que valen la pena se hicieran fácilmente…cualquiera las haría”. Dominicanos no somos cualquiera, ¡somos una raza única, fuerte, guerrera, luchadora y que ha llegado el momento de enaltecer nuestro espíritu emprendedor y construir juntos la República Dominicana que soñamos!..

 

La entrada “Es hora de Emprender” se publicó primero en PuntualRD.

]]>
https://puntualrd.com/es-hora-de-emprender/feed/ 0