Madrid, España.- El año 2021 ha traído consigo la vacunación contra la pandemia de COVID-19, cambios de gobiernos y presidentes, golpes de Estado o crímenes y abusos que han marcado la evolución de la política a nivel internacional.
A continuación, una muestra de diez acontecimientos y contextos que han contribuido a marcar el ritmo informativo de estos últimos doce meses:
Asalto al capitolio
El año 2021 prácticamente arrancó –el 6 de enero– con una turba de seguidores del entonces presidente estadounidense, Donald Trump, irrumpiendo en el Capitolio en un intento por obstaculizar la ratificación de los resultados electorales que daban la victoria al actual inquilino de la Casa Blanca, Joe Biden.
La investigación sobre el incidente estrecha ahora el cerco en torno al magnate neoyorquino y ha llevado a la Justicia a imponer penas de hasta cinco años para los principales responsables. El asalto, que fue sofocado por la Guardia Nacional, dejó cinco muertos, una quincena de heridos –la mayoría policías– y más de 50 detenidos.
Golpe de estado en Birmania
El 1 de febrero la democracia birmana sufría un duro revés: los militares llevaron a cabo un golpe de Estado contra el Gobierno de la ahora ex líder ‘de facto’ Aung San Suu Kyi y su Liga Nacional para la Democracia tras unas elecciones que revalidaban su poder pero en las que, según las Fuerzas Armadas, se había producido fraude.
Esto supuso que tanto Suu Kyi como el presidente del país, Win Myint, fueran depuestos y encarcelados, lo que desató una ola de protestas a la que los militares han hecho frente de forma contundente. Desde entonces, el país asiático se encuentra sumido en una grave crisis que se ha saldado por el momento con más de 1.300 muertos y miles de detenidos.
Migración desde Bielorrusia
Bielorrusia se ha convertido este año en el centro de una crisis migratoria, especialmente en su frontera con Polonia, donde se han agolpado miles de migrantes principalmente procedentes de Irak y otros países de Oriente Próximo en un intento por llegar a territorio comunitario.
La situación, de la que la comunidad internacional culpa al Gobierno de Alexander Lukashenko, ha llevado a la Unión Europea a imponer un nuevo paquete de sanciones contra Minsk, que insiste en negar las acusaciones vertidas desde Bruselas.
La vuelta de los talibán
Los 20 años cumplidos desde el inicio de la invasión estadounidense en Afganistán tras los ataques del 11-S contra el World Trade Center han presenciado el regreso de los talibán al poder tras un avance fulgurante hacia la capital que provocó finalmente la huida del país del presidente, Ashraf Ghani, y que marcó el apresurado repliegue de tropas internacionales.
Los talibán, que han restaurado el Emirato Islámico, han prometido respetar el acuerdo de paz firmado con Estados Unidos y los derechos de toda la población del país, sumido en una grave crisis humanitaria, si bien la falta de representatividad del gobierno interino y las denuncias sobre ejecuciones extrajudiciales y el recorte de las libertades de mujeres y niñas han desatado las críticas internacionales.
Protestas en Cuba
Por primera vez desde que la llamada ‘revolución’ cubana llegó al poder hace más de 60 años, miles de personas salieron en julio a las calles de la isla a protestar por la grave crisis económica y sanitaria que dejó tras de sí la pandemia del coronavirus, cuyo impacto, gestionado por el Gobierno en un principio con razonable éxito, se sumó al efecto de un embargo que ahoga al país desde hace décadas.
Lo que comenzó con una modesta movilización en el suroeste de La Habana para protestar por los recurrentes cortes de luz y la escasez de alimentos pronto se extendió a toda la isla y desencadenó una cascada de hostigamiento y detenciones contra opositores.
La oposición intentó repetir la movilización en noviembre, pero ya para entonces de Gobierno de Miguel Díaz-Canel y sus simpatizantes estuvieron bajo aviso y sofocaron cualquier atisbo de protesta antes incluso de que tuviese lugar.
Año de cambios en América Latina
Este 2021 ha albergado numerosos procesos electorales en varios países de América Latina. Algunos han significado un cambio de corriente tras décadas de gobiernos de mismo signo, como el triunfo de Pedro Castillo en Perú; otros aspiran a retomar la estabilidad perdida, como Luis Arce en Bolivia; o son continuistas de la herencia recibida, Guillermo Lasso en Ecuador; o bien han sido internacionalmente cuestionados por su opacidad, como Daniel Ortega en Nicaragua.
A su vez, otros han supuesto un hito para su historia interna, como la victoria de Xiomara Castro en Honduras, quien será la primera mujer en ejercer como presidenta en ese país; o bien la de Gabriel Boric en Chile, quien con 35 años será el jefe de Estado más joven del continente.
Las elecciones regionales y locales celebradas en noviembre en Venezuela, por su parte, supusieron el retorno a las urnas de la oposición venezolana liderada por Juan Guaidó y la presencia de observadores electorales de la UE, si bien el chavismo volvió a ser claro dominador.
Vacunas y nuevas variantes
La crisis sanitaria global sin precedentes que supuso el estallido de la pandemia de la COVID-19 hace un par de años ha significado también la puesta en marcha de un plan de vacunación contra la enfermedad, que ha vuelto a evidenciar las abismales diferencias que existen entre los dos hemisferios, con el norte acaparando vacunas mientras algunos sectores de su sociedad encabezan una cruzada contra la mismas, y un sur donde apenas llegan.
La situación ha empeorado en las últimas semanas con la llegada de ómicron, una variante detectada por primera vez a mediados de noviembre en Sudáfrica. Su aparición ha provocado restricciones como las de los momentos más duros de la pandemia, con nuevos confinamientos y cierres del tráfico aéreo.
Momentos convulsos en África
El continente africano ha sido escenario durante 2021 de un aumento de las tensiones políticas y sociales, materializadas en varios golpes de Estado e intentonas en países como Chad –tras la muerte en el frente de batalla del presidente, Idriss Déby, contra un grupo rebelde–, Malí –el segundo desde agosto de 2020–, Guinea, Sudán, Níger y Guinea-Bissau.
El aumento de las asonadas revierte una tendencia a la baja durante las primeras décadas del siglo XXI, en un contexto de crisis económica y social ahondada por los efectos del cambio climático, la pandemia de coronavirus y la expansión de los ataques por parte de organizaciones yihadistas en distintas zonas del continente, especialmente la franja del Sahel.
Haití, de crisis en crisis
La perenne crisis a todos los niveles que arrastra desde hace años Haití se agudizó el mes de julio cuando un comando de mercenarios colombianos asaltó la residencial oficial del presidente, Jovenel Moise, a quien ajusticiaron sin que se haya confirmado de manera oficial los motivos para deshacerse de él.
Desde entonces, la isla ha quedado aún más sin cabe a merced del descontrol. La sacudida un mes después de un terremoto de magnitud 7,2 no hizo más que agudizar una situación social insostenible, con bandas armadas en alianza contra el Gobierno y campando a sus anchas en especial sobre la capital, Puerto Príncipe.
Canciller socialdemócrata
Europa ha presenciado varios cambios de líderes en estos doce meses, pero ninguno con la relevancia continental que ha supuesto el fin de al era de Angela Merkel en Alemania. La veterana canciller completó su anunciada retirada no presentándose a la elección en septiembre.
En dichos comicios, el Partido Social Demócrata (SPD) obtuvo una victoria que abrió al país las puertas de un tripartito con verdes y liberales. La coalición semáforo tiene a Olaf Scholz como canciller y aspira a atender lo urgente, principalmente la contención de la COVID-19, mientras apuntala un nuevo modelo social y económico.